Cannabis y epilepsia: una esperanza para quienes conviven con convulsiones
- 27 mar
- 3 Min. de lectura
Por el Día Mundial de la Concientización sobre la Epilepsia, exploramos cómo los cannabinoides ofrecen una alternativa segura y basada en evidencia científica para personas con epilepsia refractaria y otros trastornos convulsivos.

Cada 26 de marzo, el mundo se viste de morado por la epilepsia. Esta fecha busca concienciar sobre una condición neurológica que afecta a más de 50 millones de personas en el planeta, muchas de las cuales no responden a los tratamientos convencionales. En este contexto, los cannabinoides como el THCA y el CBDA, ácidos y no psicoactivos, han emergido como compuestos con un notable potencial terapéutico.
Según estudios citados por Kalapa Clinic y respaldados por publicaciones como British Journal of Pharmacology y la National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine (2017), el THCA muestra efectos neuroprotectores, anticonvulsivantes, antiinflamatorios y antiproliferativos. Su interacción con el receptor PPARγ promueve mejoras en la masa mitocondrial y previene la degeneración neuronal. De forma similar, el CBDA ha sido reconocido por su efecto anticonvulsivo, y ha sido incluso patentado por GW Pharmaceuticals como tratamiento para la epilepsia.
La acción conjunta de THCA y THC ha demostrado mayor eficacia anticonvulsiva en modelos animales que su administración aislada, y se ha observado que su combinación no presenta efectos proconvulsivantes, lo cual resulta prometedor para formulaciones terapéuticas en humanos.
Vía inhalatoria: vaporizar CBDA para crisis en adultos
Una opción viable y de respuesta rápida para adultos que experimentan movimientos involuntarios es la vaporización de extractos ricos en CBDA, especialmente cuando el paciente puede hacerlo de forma asistida o en los intervalos entre crisis. Este método evita la degradación del cannabinoide ácido y permite aprovechar su alta biodisponibilidad a dosis más bajas, lo que también reduce costos, como lo han reportado múltiples pacientes que migran del CBD al CBDA.
Vía sublingual: para un tratamiento continuo
La vía sublingual es una de las más utilizadas y seguras para la administración de cannabinoides, especialmente en pacientes con epilepsia refractaria o convulsiones de inicio impredecible. Su ventaja principal es que permite una absorción más eficiente que la vía oral convencional (digestiva), al evitar el paso por el tracto gastrointestinal y el metabolismo hepático de primer paso.
¿Cómo se aplica?
Se colocan unas gotas del extracto de cannabis (aceite o tintura) debajo de la lengua, y se mantiene sin tragar durante al menos 1 a 2 minutos para facilitar la absorción a través de los capilares sublinguales.
¿Cuánto tiempo demora en hacer efecto?
Los efectos terapéuticos comienzan a sentirse entre 45 a 60 minutos después de la administración, dependiendo de la concentración del producto, la dosis administrada y la respuesta individual del paciente.
¿Cuál es la duración del efecto?
El efecto terapéutico tiene una duración promedio de 6 a 8 horas, lo que la convierte en una excelente opción para mantener una estabilidad en el control de las crisis durante el día o la noche, sin necesidad de una administración constante.
Además, al ser una vía dosificable gota a gota, permite ajustar la cantidad con precisión según la evolución del tratamiento y la tolerancia de cada paciente.
Producción artesanal y nacional
La Asociación Ámbar, amparada por la Ley 31312, produce cannabis a través del cultivo asociativo y orgánico. Nuestro equipo, premiado internacionalmente por la calidad de sus extractos, prepara productos personalizados a base de cannabis 100% peruano, sin aditivos sintéticos ni trazabilidad dudosa como la de muchos productos importados.
Ofrecemos:
• Extractos con perfil ácido (CBDA, THCA) y neutro (CBD, THC) según diagnóstico.
• Acompañamiento médico y asesoría técnica.
• Control de calidad del producto.
Si tú o un familiar conviven con epilepsia y buscan una opción natural y respaldada por evidencia científica, escríbenos o asóciate gratuitamente. ¡En Ámbar, cultivamos salud, no criminalización!
📞 WhatsApp: +51 970 683 618
📧 Correo: medicinalambar@gmail.com
📝 Asóciate aquí: https://www.ambarmedicinal.org.pe/asociacion-ambar-solicitud
Comments