Los cannabinoides han demostrado eficacia en el manejo del dolor, la espasticidad y otros síntomas de enfermedades raras. ¿Qué dice la ciencia? Entérate en este post de la Asociación Ámbar.

Las enfermedades raras afectan a menos de una de cada 2,000 personas en la población general, pero en conjunto impactan a más de 300 millones de personas en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que estas condiciones suelen ser crónicas, progresivas y multisistémicas, lo que provoca discapacidad y afecta la calidad de vida de quienes las padecen.
Uno de los mayores retos para estos pacientes es la falta de tratamientos accesibles y efectivos. En este contexto, la planta de cannabis se ha convertido en una alternativa basada en evidencia científica para el manejo de síntomas como el dolor crónico, la espasticidad, la inflamación y los trastornos neurológicos y del sueño.
El sistema endocannabinoide: cómo actúa en el organismo
El cannabis actúa sobre el sistema endocannabinoide (SEC), una red de receptores distribuidos en el sistema nervioso, el sistema inmunológico y otros órganos. Este sistema es responsable de regular procesos clave como el dolor, el estado de ánimo, la inflamación y la función motora. Los cannabinoides como el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol), interactúan con el SEC para restaurar el equilibrio en el organismo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
La planta de cannabis trata síntomas, no enfermedades
La cannabis no es una cura, sino un tratamiento sintomático que puede aplicarse en una amplia variedad de enfermedades raras. Su versatilidad radica en su capacidad de modular la actividad del SEC y reducir síntomas resistentes a tratamientos convencionales.
Algunas de las enfermedades cuyos síntomas pueden tratarse con cannabis medicinal incluyen:
🟢 Dolor crónico y neuropático: Mejoría en pacientes con fibromialgia, esclerosis múltiple y neuropatías periféricas.
🟢 Epilepsia refractaria: Reducción de crisis en pacientes con síndrome de Dravet y Lennox-Gastaut, con el CBD como tratamiento aprobado en varios países.
🟢 Trastornos del movimiento: Alivio de síntomas en Parkinson, ataxias y distonías.
🟢 Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Reducción de espasticidad y mejora en el sueño.
🟢 Síndrome de Tourette y otros trastornos neurológicos: Disminución de tics motores y vocales .
🟢 Trastornos psiquiátricos: Manejo del estrés postraumático, la ansiedad y la depresión resistente a tratamientos farmacológicos.
La OMS ha señalado que los tratamientos para enfermedades raras suelen ser costosos y difíciles de acceder, lo que genera inequidad en la atención. En este contexto, la planta de cannabis representa una opción más asequible y accesible, especialmente en modelos de cultivo orgánico y producción artesanal con trazabilidad.
Acceder a cannabis 100% peruano: ventajas del cultivo asociativo
En Perú, la Ley 31312 reconoce a la Producción Artesanal con Cultivo Asociativo de Cannabis para Uso Medicinal. Esta normativa ampara a asociaciones de pacientes como Ámbar, que ofrecen cannabis de cultivo orgánico, con trazabilidad y producido en el país.
A diferencia de los productos importados, sintéticos y sin trazabilidad clara, el cannabis artesanal nacional tiene beneficios clave:
✅ Cultivo orgánico, sin agroquímicos ni pesticidas.
✅ Adaptación a las necesidades terapéuticas de los pacientes.
✅ Mayor control de calidad y seguridad.
✅ Mayor accesibilidad frente a productos farmacéuticos importados.
La OMS ha enfatizado la importancia de garantizar la equidad en el acceso a tratamientos y fomentar políticas de producción nacional que permitan abastecer a los pacientes con productos seguros y accesibles.
Tipos de productos y vías de administración
En la Asociación de Pacientes de Cannabis Ámbar, los productos derivados del cannabis cumplen con la regulación vigente y se adaptan a las necesidades terapéuticas de cada paciente.
🟢 Aceites sublinguales: Para dosificación precisa y efecto prolongado.
🟢 Ungüentos: Uso tópico para dolor localizado, inflamación y afecciones dermatológicas.
🟢 Extractos, flores y cartuchos: Para pacientes que necesitan alivio inmediato a través de la vaporización, con absorción rápida y efectiva.
Cada paciente recibe asesoría personalizada sobre la mejor vía de administración según su condición.
Únete a la Asociación Ámbar
En Perú, el modelo de producción artesanal y asociativo permite a los pacientes acceder a cannabis medicinal con trazabilidad y calidad garantizada. Si deseas obtener más información y acceder a estos tratamientos de forma segura, puedes formar parte de la Asociación Ámbar.
Inscribirte es gratis y fácil. Llena el formulario aquí 👉 https://tinyurl.com/aees6enb
Comentarios