Día Mundial del Autismo 2025: cannabis para personas neurodivergentes
- 2 abr
- 2 Min. de lectura
En el Día Mundial del Autismo 2025, destacamos el potencial de los fitocannabinoides para mejorar la calidad de vida de personas con TEA.

Cada 2 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha promovida por la ONU desde 2007. Este año, el lema “Fomentar la neurodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” nos invita a construir sistemas de salud, educación y trabajo más accesibles, inclusivos y humanos.
Desde un enfoque integral, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) no se concibe como una enfermedad, sino como una condición del neurodesarrollo con múltiples expresiones y necesidades. Según la OMS, uno de cada 100 niños vive con esta condición, y en muchos casos también se presentan trastornos del sueño, ansiedad, epilepsia o hiperactividad, lo que exige un abordaje terapéutico complejo y personalizado.
¿Qué dice la evidencia científica sobre cannabis y TEA?
Diversas investigaciones han comenzado a explorar el potencial de los fitocannabinoides (compuestos naturales de la planta de cannabis) para tratar algunos síntomas asociados al TEA:
🔹 Un estudio de Banerjee et al. (2024) publicado en Journal of Ethnopharmacology concluye que el CBD y el CBG tienen efectos neuromoduladores prometedores.
🔹 Amini et al. (2023), en Journal of Medical Sciences and Healthcare Management, resalta que el THC posee propiedades antiinflamatorias beneficiosas para personas con autismo.
🔹 Babayeva et al. (2022), en Frontiers in Bioscience-Elite, señala que el cannabis puede contribuir a mejorar el sueño, la ansiedad y la conducta en personas con TEA.
🔹 Estudios preclínicos sobre el CBGA y el CBG demuestran efectos neuroprotectores, antiinflamatorios y moduladores de neurotransmisores clave como el glutamato y la serotonina.
“No se trata solo de prescribir un producto, sino de acompañar el proceso con responsabilidad y empatía”, señaló, en declaraciones a LaMula.pe, la doctora Rocío Morante, quien propone integrar los cannabinoides dentro de un enfoque de medicina integrativa que considere también la alimentación, el entorno y el apoyo emocional.
Acceso legal y responsable en el Perú
En Perú, el uso medicinal del cannabis está regulado por la Ley 30681 y su modificatoria, la Ley 31312, que reconoce la Producción Artesanal con Cultivo Asociativo (LPA). Para acceder, los pacientes deben estar inscritos en el Registro Nacional (RENPUC) y contar con una justificación médica.
Desde la Asociación Ámbar, ofrecemos productos artesanales de cultivo nacional, con cannabinoides como CBD, CBG, THCA, CBDA y CBGA. Nuestros aceites están disponibles exclusivamente para nuestros pacientes asociados, y son acompañados con asesoría médica y técnica personalizada.
Invitamos a madres, padres, familiares y cuidadores de personas con autismo a informarse sobre el acceso legal al cannabis medicinal y a sumarse a la Asociación Ámbar.
Comentarios